Sobre Nosotros
CORPORACIÓN PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE GUADUALES "GUADUA"
Guia paso a paso
De cómo certificarse a través de la CORPORACIÓN GUADUA

1. Contacto:
Establecer contacto con la Corporación "Guadua".

2. Reunión introductoria a la certificación:
Introducción a la Certificación Forestal Voluntaria (CFV) y al FSC y los requisitos generales.

3. Visita de evaluación:
La Corporación "Guadua" realizará una visita de evaluación a la unidad de manejo forestal y/o cadena de custodia.

4. Envío de diagnóstico:
El diagnóstico realizado a la unidad de manejo forestal y/o de cadena de custodia será enviado.

5. Manifiesto de interés:
Manifiesto de interés de continuar con el proceso por parte de la unidad de manejo forestal y/o cadena de custodia.

6. Inicio del proceso:
Se inicia el proceso de certificación y/o Acompañamiento.

7. Vinculación:
Se realiza la viinculación a la Corporación "Guadua".
La Corporación "Guadua" en Colombia
La Corporación para el Manejo Sostenible de Guaduales "Guadua", es una Entidad sin ánimo de lucro que asocia a productores y transformadores de guadua certificados desde el año 2005. Las actividades de manejo y aprovechamiento realizadas en las Unidades de Manejo Forestal, son clasificadas de baja intensidad, razón por la cual, la Corporación Guadua se enorgullece en realizar sus operaciones forestales sin influir negativamente en el medio ambiente natural.
El propósito de la certificación FSC para la "Corporación Guadua" ha sido obtener el reconocimiento de la gestión sostenible de los bosques y la aplicación de buenas prácticas de aprovechamiento. Además, la Corporación considera que la certificación FSC es valiosa porque mejora la posición del producto en el mercado.
La "Corporación Guadua" cuenta actualmente con 41,21 hectáreas en bosque natural certificado FSC (Guadua), principalmente en las regiones centrales occidentales de Risaralda y Quindío, la cual atraviesa la Cordillera de los Andes. La guadua "angustifolia Kunth" es una especie nativa de Colombia, Ecuador y Venezuela, y es la más grande de la américa tropical donde se conoce generalmente como "Guadua". En promedio, la guadua madura alcanza los 20 Metros de altura y gana un diámetro de 10 Centímetros.
Dadas sus características físicas de ligereza, flexibilidad, durabilidad y fuertes fibras naturales, la guadua se utiliza para múltiples propósitos: edificaciones, construcción, muebles, artesanías, utensilios de cocina, soportes para cultivos. En el sector de la construcción, se utiliza especialmente en las fases iniciales de andamiajes, columnas y vigas.
- Recolección y procesamiento
En la preparación para la cosecha, la guadua madura es cuidadosamente seleccionada por operadores experimentados que aseguran que la selección se realice uniformemente a través de la superficie forestal. Una vez que la guadua se cosecha, es llevada a través de los bosques por los trabajadores forestales, mediante rutas designadas para reducir el impacto en el sotobosque. Luego, la guadua es lavada a alta presión con agua de lluvia para eliminar el musgo, líquenes y restos de suciedad y polvo dejando la superficie lisa y limpia. Por último, la guadua se coloca al sol para el pre-secado y posteriormente se acopia en un almacén en capas separadas para la circulación de aire continua, este método mantiene el producto seco y listo para la venta.
- Alianzas para mejorar la conciencia y demanda de la guadua
La Corporación Guadua, ha hecho gran esfuerzo para crear conciencia en el uso de la guadua certificada FSC y en la creación de una demanda del mercado para este producto. El grupo es miembro de la Red de Comercio Justo Forestal de la WWF Colombia que apoya a la Corporación a través de sus canales de comercialización. La Carder (Corporación Autónoma Regional del Risaralda), también apoya las actividades de la Corporación Guadua para la búsqueda de nuevos mercados y oportunidades de negocio para la guadua.
Por otro parte, la Corporación Guadua en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación); Inbar (la Red Internacional del Bambú y el Ratán); la Universidad Tecnológica de Pereira y Corpoica, han emprendido una agenda de investigación para la producción de la guadua y la creación de acceso a los mercados, con el apoyo total del gobierno colombiano.
- Planes para el futuro
Los miembros de la Corporación Guadua, continúan mejorando sus operaciones forestales para ser más eficaces. El grupo también planea incrementar su área certificada FSC de 41,21 hectáreas a 70 hectáreas en los próximos dos o tres años y de esta forma, ampliar su oferta comercial y ser competitivos en los mercados internacionales.
Por último pero no menos importante, la Corporación fomenta la cooperación de la industria de la guadua, para abrazar la cadena de custodia y la certificación forestal. En el futuro, a la Corporación Guadua le gustaría vender su guadua certificada FSC a empresas de la industria de la construcción y la minería sostenible a nivel nacional e internacional.
RESUMEN PÚBLICO
CORPORACION PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE GUADUALES "GUADUA"
INTRODUCCIÓN
La Corporación para el Manejo Sostenible de Guaduales GUADUA se constituyó en Agosto del año 2005, producto del proyecto manejo Sostenible de Bosques en Colombia desarrollado por la Agencia Alemana GTZ y Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y el Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal para Colombia- CARDER.
LA CORPORACIÓN GUADUA, tiene como objetivo administrar las Unidades de Manejo Forestal vinculadas que tengan bosque natural o plantado de guadua y cadena de custodia; con criterios de manejo para la comercialización de productos certificados, reconociendo los estándares de certificación forestal voluntaria de guaduales en Colombia bajo el esquema del FSC (Forest Stewardship Council).
Actualmente, la Corporación está constituida por 2 unidades de manejo forestal, comprometidas con el manejo sostenible de guaduales que involucra los aspectos ambiental, social y económico del sector forestal en Colombia.
La Corporación para el Manejo Sostenible de Guaduales GUADUA, obtuvo su certificado GFA-FM/COC-1333 el día 11 de mayo de 2006, anualmente GFA Consulting Group realiza las auditorias de seguimiento; en noviembre de 2015 se realizó la visita de seguimiento y recertificación, el certificado fue expedido el día 11 de mayo de 2016 con fecha de vencimiento 10 de mayo de 2021. Teniendo en cuenta que de dicha auditoría no se generaron SAC se solicitó a GFA Consulting Group evaluar la posibilidad de realizar una auditoría de escritorio por primera vez siguiendo los parámetros del estandar FSC-STD-20-007. Esperamos continuar en el camino del manejo responsable de los bosques de Guadua en Colombia, en el marco de los parámetros apoyan la legalidad de los aprovechamientos de guadua, brindando mejores condiciones de vida a los operarios forestales para que los aprovechamientos de guadua se realicen en marco de la sostenibilidad del bosque y de la fauna y la flora asociada a ellos.
- Información básica
Nombre de la operación: CORPORACION PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE GUADUALES "GUADUA"
Localización: La Sede de la Corporación "GUADUA" está ubicada en la Carrera 8 23-09 Oficina 1104 Edificio de la Cámara de Comercio de Pereira, Municipio de Pereira - Departamento de Risaralda, sus actuales miembros también se encuentran ubicados en el Municipio de Pereira, Departamento de Risaralda.
Área de manejo (has): 34 Ha
Límites: Zona Andina Colombiana
Jurisdicción administrativa: Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER
Dirección y contacto:- Nombre: ADRIANA MILENA TRUJILLO LOAIZA
- Cargo: Administradora de Grupo
- Dirección: Carrera 8 23-09 Oficina 1104 Edificio Cámara de Comercio de Pereira
- Ciudad: Pereira
- Teléfono: 57-06-3354448
- Celular: 57-320-6330564
- E-mail: corguadua@gmail.com
Certificado Número: GFA-FM/COC-001333Licencia: FSC-C012586
2. Objetivos de manejo:
- Conocer la dinámica del guadual, como resultado del aprovechamiento.
- Conocer el número de individuos por rodal de guadua, en cada estado sucesional, para recomendar un aprovechamiento adecuado que genere beneficios.
- Manejar el espaciamiento relativo para favorecer la regeneración natural.
- Realizar labores silviculturales para control de riendas, ganchos y así tener un manejo continuo.
- Suministrar datos de inventario a las Corporaciones Autónomas Regionales sobre la dinámica de los guaduales y su potencial para un nuevo aprovechamiento.
- Realizar análisis multitemporal de la respuesta del guadual al manejo silvicultural para determinar si es posible el Registro de Guadual bajo Manejo Sostenible.
- Determinar áreas productivas del bosque de guadua y las áreas correspondientes a vegetación natural, con el fin de que cada una cumpla su función
- Mantener la certificación FSC (Forestal Stewardship Council)
- Realizar seguimiento por parte del Responsable de la UMF, Asistente técnico, Forestal, Corporaciones Autónomas Regionales y la Corporación Guadua.
- Buscar diferentes canales de comercialización para la Guadua
3. Descripción general del recurso manejado
Nombre Científico: Guadua Angustifolia Kunt, de varios biotipos como Macana, Bicolor y Cebolla entre otrosNombre común: GUADUA
Distribución geográfica: En toda Colombia, con mayor presencia en la Región Andina
Usos: Su uso en Colombia ha sido desde la época precolombina para fabricación de artículos utilitarios, muebles, infraestructura de vivienda, vías, etc.
3.1 Estado legal de la propiedad
EMPRESA CERTIFICADA
Nombre del grupo: Corporacion para el manejo sostenible de guaduales "GUADUA"NIT: 900.039.220-8Representante Legal: Lucia Mejía MarulandaCelular: +57-3104220814
3·2 Miembros de la Corporación "Guadua"
PREDIO: YARIMA GUADUA E.U y COMFAMILIAR RISARALDAAREA CERTIFICADA Ha: 26 y 8*RESPONSABLE: LUCIA MEJIA MARULANDA y JUAN GUILLERMO JARAMILLO CORREACELULAR: 310-4220814 y 316-6535200No. AFILIACION: 06 y 08TOTAL AREA CERTIFICADA: 34 Ha
- Teniendo en cuenta el informe de cierre presentado por la UMF Comfamiliar Risaralda a la Corporación Guadua, es posible que el área certificada de Comfamiliar Risaralda aumente a 11,81 Ha. La Corporación Guadua está a la espera de la notificación por parte del responsable de la UMF.
4. Cosecha anual y justificación
4.1 Justificación


- El volumen adicional solicitado por efecto de fuertes vientos no excede el 6,7% del volumen total aprovechado.
- La UMF ha realizados un 100% de ventas de material certificado.
- El saldo de aprovechamiento del ciclo de corta en bosque es cerO.
- Todas las ampliaciones de volumen fueron causadas por vendavales.
- Según CONCEPTO TECNICO 0177 de febrero de 2016, CARDER autoriza un volumen deaprovechamiento para la UMF YARIMA GUADUA de 1.990,09 Mts 3 equivalente a 19.909 culmos o tallos. A partir de este mes Yarima Guadua inicia un nuevo ciclo de corta.
- El volumen adicional solicitado por efecto de fuertes vientos no excede el 6,7% del volumen total aprovechado.
- La UMF ha realizados un 100% de ventas de material certificado.
- El saldo de aprovechamiento del ciclo de corta en bosque es cerO.
- Todas las ampliaciones de volumen fueron causadas por vendavales.
- Según CONCEPTO TECNICO 0177 de febrero de 2016, CARDER autoriza un volumen deaprovechamiento para la UMF YARIMA GUADUA de 1.990,09 Mts 3 equivalente a 19.909 culmos o tallos. A partir de este mes Yarima Guadua inicia un nuevo ciclo de corta.


- Las ampliaciones de volumen fueron causadas por vendavales.
- El saldo a la fecha para aprovechamiento de guadua es cero.
- La UMF, No tiene material en bodega.
- La UMF Comfamiliar, no ha realizado ventas de material certificado.
- El volumen adicional solicitado por efecto de fuertes vientos no excede el 13,9% del volumen total aprovechado.
- La operación forestal se encuentra en periodo de descanso.
5. Prácticas silviculturales
Algunas técnicas silviculturales que pueden mencionarse son:
Corte Técnico de Tallo: Es el que se hace a ras del primer o segundo nudo, de tal forma que se eviten cavidades de empozamiento.Socola: Labor silvicultural consistente en la eliminación de vegetación herbácea integrada por bejucos, lianas, enredaderas y otros brinzales, con el fin de facilitar la circulación dentro del guadual.Desganche: Es la eliminación de ramas o riendas bajeras.Desorille: Actividad que consiste en erradicar parcialmente una parte de área cubierta por guadua, que afecta cultivos o viviendas aledañas.Arreglo de Tocones: Rectificación técnica o mejora de los cortes mal efectuados.Extracción de guaduas suprimidas: Se deben extraer todas las guaduas secas, partidas y Matambas secas; las partes no aprovechables deben repicarse con el fin de incorporarse nuevamente al suelo en forma de materia orgánica (abono verde) los tallos con muerte descendente, deberán ser extraídos del guadual.Manejo de residuos: Mediante el picado y esparcimiento de guaduas secas, caídas, volcadas y partidas por efectos del viento; los cúmulos de residuos existentes dentro del guadual (resultado de la intervención anterior) se esparcen uniformemente y se recogen organizados en forma de pilas pequeñas y dispuestos en los claros existentes.Prevención y control de Incendios: Los operarios realizan recorridos para detectar la acumulación de residuos que se puedan convertir en material combustible, y que en las temporadas de verano puedan presentar riesgo potencial.Selección de guaduas a aprovechar: De acuerdo con los resultados de las actualizaciones de los Estudios y/o Plan de Manejo, se deberán marcar las Guaduas a extraer, incluyendo el criterio de tipo de uso de la Guadua (producción de latas, construcción, artesanías, cepas, esterillas, etc).Corte o cosecha: La cosecha de los guaduales, se realiza teniendo en cuenta la intensidad de corta (número de tallos o culmos a cosechar por hectárea) y el ciclo de corta (periodicidad de la misma) el aprovechamiento se orienta a extraer primero las guaduas enfermas, inclinadas, con afectaciones en el fuste y posteriormente se cosechan las guaduas maduras o de interés comercial. De acuerdo con la Norma Unificada de Guadua, en la región se podría aprovechar un guadual con una intensidad de cosecha hasta del 50% de la población madura, sin embargo la intensidad de corta que se realiza es en promedio del 30 al 35%, con ciclos de corta de 18 a 24 meses.Repique y esparcimiento de riendas: En todo el guadual se realiza esta labor de esta manera se previenen accidentes.Pulida de cortes: Se realiza con el fin de proteger el rizoma y la sucesión de bosque.
6. Medidas de seguimiento
Para garantizar el desarrollo de las actividades dentro de las UMF de acuerdo a lo planteado en el Plan de Manejo Forestal, se llevan a cabo las siguientes actividades de seguimiento:
Visitas por parte de la Corporación Autónoma Regional: Se realiza con el fin de verificar lo descrito las resoluciones y conceptos técnicos que otorgan el permiso para realizar el aprovechamiento del bosque, la implementación del Plan de Manejo aprobado por la Corporación, los informes de asistencia técnica forestal y evalúa la respuesta del bosque.
Visitas por parte de la Corporación Guadua: La Corporación realiza visitas de auditoría interna a sus asociados certificados, con el fin de evaluar el nivel de cumplimiento frente al estándar para Certificación Forestal Voluntaria de Guaduales en Colombia bajo el esquema del FSC y como preparación para la auditoría que realiza la firma GFA Consulting Group.
7. Cartografía
En los mapas siguientes se presenta la ubicación de las Unidades de Manejo Forestal.

